Quantcast
Channel: Cine – Athnecdotario Incoherente
Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

Las críticas de #SitgesFest2016 (Episodio 2): Anguish, de Sonny Mallhi

$
0
0

Por Albert Sanz.

1sa

FICHA TÉCNICA

  • Título original: Anguish
  • Año: 2.015
  • Duración: 91 min.
  • País: Inglaterra
  • Director: Sonny Mallhi
  • Guión: Sonny Mallhi
  • Fotografía: Amanda Treyz
  • Reparto: Ryan Simpkins, Annika Marks, Karina Logue, Ryan O’Nan, etc.
  • Productora: Anguish Film
  • Género: Drama indie, terror, posesión, espíritus

 

https://www.youtube.com/watch?v=eg_NriAfV8E

 

Martes. 7:35 de la mañana. Aún amaneciendo. Servidor caminando por las solitarias calles de la zona residencial de Sitges y decidiendo si ver “The eyes of my mother” en el Prado o “Anguish” en el Retiro, ya que los primeros pases de cada día son abiertos a la prensa sin necesidad de solicitar acreditación. Cruce de whatsapps’s con la amiga Karakia de nuestro blog hermano “Primer Pase” para saber cuál va a ver ella y así optar por su opción, y rezar porque no hubiese decidido ir a ver “The handmaiden” en el Auditori Melià. No. Proyectar películas en el Auditori Melià a las 8:15 debería de estar prohibido. De hecho, debería estar prohibido a cualquier cine del mundo proyectar películas a esa hora. Karakia decide que la almohada será la mejor compañía durante esa mañana. Gran elección, pero yo ya estoy en movimiento así que no voy a volver atrás. Opto por la opción vaga: Retiro me queda a un minuto menos de camino que Prado. Craso error…

Anguish” supone el debut en la dirección de Sonny Mallhi, guionista de “Crush” y “The roommate”, y con una interesante carrera como productor —“Retratos del más allá”, “Los extraños”, “La casa al final de la calle”, etc.— y se adentra en esta primera incursión en el cine de espíritus y posesiones. Sin embargo, lo hace con una producción  indie, con todo lo malo y bueno que ello tiene.

 3sa   “La adolescente Lucy viaja en coche con su Sarah, su madre. Ambas discuten porque ésta no quiere dejarla asistir a una fiesta. Lucy, enfadada, se baja del coche en medio de la carretera y es atropellada muriendo en el acto. En aquel lugar, una cruz y una foto dan testimonio de la tragedia acaecida. Años después, Jessica, una madre divorciada, acepta un trabajo en la fábrica del pueblo donde vivió Lucy y se traslada allí con Tess, su hija también adolescente, la cual lleva desde los cinco años en tratamiento por esquizofrenia y desórdenes de la personalidad. Cuando Tess descubra la zona del accidente, comenzará para ella un descenso al horror y la locura que hasta ahora controlaba con el tratamiento médido. Y es que su enfermedad es en realidad un don, ya que puede comunicarse con los muertos. Y de ese don querrá aprovecharse Lucy, que anhela volver a la vida”.

¿Cómo mola, verdad? ¡Pues no! Y es que de una película de hora y media —contando títulos de crédito— que parte de un material de primera, con buenas interpretaciones, una trama de lo más interesante, una ambientación gris y asfixiante y un marcado carácter femenino, sólo se salven quince minutos, ya indica que algo ha fallado.

No estoy en contra de las películas lentas. Hay planos que cuentan mucho aunque el tempo de la escena sea lento, pero esto no ocurre en “Anguish”. Bueno, sí que pasa. Hay sustos e intentos de susto —de esos de los que crees que va a pasar algo pero luego no sucede nada— hasta el hartazgo, y cuando viene la parte intensa apenas dura un cuarto de hora. Lo gris e impersonal de las localizaciones ayuda a esa sensación de tedio. Aun siendo una película inglesa, ha sido hecha en USA y los lugares de rodaje muy bien elegidos: el clásico pueblo que vive de una fábrica cercana donde parece no haber un futuro fuera de allí. También ayuda, cómo no, la carencia de personajes y situaciones variadas, ya que gran parte del metraje nos muestra a Tess paseando y descubriendo el pueblo.

4sa

Sobre las interpretaciones, no tengo muy claro si a Ryan Simpkin le falta un hervor o hace un papelón porque su personaje es así fruto de la enfermedad, ya que salvo en la parte final en que es poseída por Lucy, no es que actúe mal, es que directamente no actúa. Incluso cuando parece que va a haber una escena de terror, la chica ni se inmuta. Todo lo contrario a Annika Marks —Jessica— y Karina Logue —Sarah—, que pese a interpretar unos papeles secundarios, protagonizan un emotivo duelo interpretativo en la recta final.

Pese a la caña que le estoy dando, merece la pena mencionar la originalidad en el planteamiento del tramo final de la película. ***SPOILER Los poderes como médium de Tess se desarrollan al máximo y gracias ello, Lucy consigue poseer su cuerpo y volver con su madre, pero ésta logra convencerla de que lo devuelva y se vaya al más allá. Cuando lo hace, el siguiente espíritu en “la lista” que rondaba por allí posee el cuerpo, impidiendo el retorno de Tess y obligando a Lucy a expulsarlo e introducirse de nuevo, para evitar que otro espíritu que no sea el de Tess entre. FIN DEL SPOILER*** Dicho planteamiento me parece de una originalidad brutal y que no se ha visto (creo) hasta ahora. Bien desarrollado, dándole la importancia debida en el metraje y confrontando la parte paranormal con la médica —algo que ya sucede pero en poca medida—, nos habría permitido disfrutar de un extraordinario thriller de suspense y terror; pero no, lo que vemos son más de 70 minutos de una adolescente sola, sosa y aburrida, paseando por un pueblo gris y aburrido, con algún ocasional susto, para pasar a un dinámico y tenso cuarto de hora final.

Está bien eso de querer transmitir al espectador lo que siente su personaje principal, pero si la vida de éste es aburrida y carente de emoción (porque incluso las escenas de miedo están tratadas de un modo que no emocionan ni son capaces de alterar ni a Tess ni al espectador), no es muy apetecible tragarnos tres cuartas partes de película aburrida y carente de emoción.

El hecho de que Sonny Mallhi quiera dotar a su film de la naturalidad y sinceridad del cine indie contrasta con el intento de crear una nueva “El sexto sentido”, y aunque nada dice que no pueda existir un drama indie sobrenatural, Mallhi no es Shyamalan y el resultado ha sido bastante coñazo.

LO MEJOR

  • La fotografía y localizaciones, grises y tristes, acentuando la sensación de agobio y monotonía de los que no se atreven a dejar el pueblo.
  • Las emotivas y sinceras interpretaciones de Annika Marks y Karina Logue.
  • El interesante tramo final.
  • El aire indie de la película.

LO PEOR

  • La falta de hervor y sangre en las venas de Ryan Simpkins.
  • El tratamiento de las escenas de sustos y “sustos que al final no lo son”, hecho de un modo que no crean tensión ni inquietud en el espectador.
  • La lentitud exasperante.
  • No dar ningún tipo de explicación a la parte paranormal de la historia.
  • No haber desarrollado o tomar como elemento principal en la historia el tramo final.

LA ESCENA

  • Todo el citado tramo final de la película.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 205