Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 205

Cine: World War Z, de Marc Forster (2013) Opinión 1: David Rozas

Buenas tardes, amigos.

Como era de suponer, la película que hoy tratamos es un film que todos los que trabajamos en esta web vamos a ir en breve y como es lógico, cada uno de nosotros tiene algo que decir al respecto. Es por eso que hemos decidido que vamos a colgar las críticas de todos los colaboradores habituales y ver en que coincidimos y en que discrepamos. Creo que puede ser muy interesante.

El primero en decir la suya no es otro que Rozikas, a quien me da la impresión de que no le ha terminado de gustar… XDXD Os dejo con él.

Una crítica de David Rozas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
wwz

Película: Guerra Mundial Z. Título original: World War Z. Dirección: Marc ForsterAño: 2013. País: USA.  Duración: 116 min. Género: Acciónterror. Interpretación: Brad Pitt (Gerry Lane), Mireille Enos  (Karin Lane), Daniella Kertesz (Segen), James Badge Dale (capitán Speke), Matthew Fox (militar), David Morse (Burt). Guion: Matthew Michael Carnahan, Drew Goddard y Damon Lindelof; basado en la novela de Max Brooks, adaptada por Matthew Michael Carnahan y J. Michael Straczynski. Producción: Brad Pitt, Ian Bryce, Dede Gardner y Jeremy Kleiner. Música: Marco BeltramiFotografía: Ben Seresin. Montaje: Matt Chesse y Roger Barton. Diseño de producción: Nigel Phelps. Vestuario: Mayes C. Rubeo.  Distribuidora: Paramount Pictures SpainEstreno en USA: 21 Junio 2013. Estreno en España: 2 Agosto 2013. Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.

SINOPSIS

Brad Pitt protagoniza esta adaptación al cine de la apocalíptica novela de zombis escrita por Max Brooks.

En “Guerra Mundial Z”, algo está haciendo que multitud de personas se ataquen salvajemente entre sí: un virus letal que se transmite mediante un simple mordisco, convirtiendo a seres humanos sanos en algo irreconocible, inconsciente y feroz. Se desconoce el origen del virus y el número de afectados aumenta de manera exponencial cada día, convirtiéndose rápidamente en una pandemia mundial. Gerry Lane, un antiguo investigador de Naciones Unidas, se ve obligado a volver a su antigua y peligrosa vida para garantizar la seguridad de su familia, poniéndose al frente de una búsqueda desesperada por todo el mundo de la fuente de la epidemia y de algún remedio para detener su incesante avance. (La Butaca.net)

 

EL CRITICÓN DE CINE dice:

Posiblemente nos hallemos ante uno de los mayores blockbusters de los últimos tiempos. Es lo único positivo que extraigo de “Guerra Mundial Z”, junto con el tema principal de Muse. Pero vayamos por partes, como dijo el siempre minucioso Jack el Destripador.

El tráiler y la cartelería promocional ya dejaban entrever acción y frenesí a raudales (“El movimiento es vida”, como dice uno de los personajes del filme), con esos zombis velocistas que parecían desbordarse como una marabunta/riada de cadáveres por las calles, o jugaban a emular a los “castellers”. Eso, por un lado, descorazonó a los fans del género Z e invitó al bochorno, también, a los lectores de Max Brooks (y quien diga ahora todo lo contrario, miente). Tanto digitalismo y FX’s, unidos a la desbordante acción (siempre en espacios abiertos) y a la ausencia casi inexplicable de sangre y/o casquería nos obliga a pensar que hemos asistido a la primera película de zombis para ver en familia. Y de ahí al blockbuster solamente nos separa un simple pestañeo.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
zombies-world-war-z

¿Cuándo se ha visto que en una peli de zombis los no-muertos no devoren a sus víctimas, sino que se dediquen únicamente a morderles (sin ensañamiento) para transmitirles la enfermedad? Llamadlo rabia, cólera o virus “raro de la hostia del que no se conoce su origen”. ¿En qué película de muertos vivientes no ha habido una triste gota de sangre? Vale que comercialmente cumple con creces sus objetivos, y que la distribución de la cinta en el gigante asiático también ha tenido bastante que ver en este asunto, pero a un espectador habitual de este tipo de género no se le puede engañar con imágenes espectaculares de cadáveres trepadores y con supervelocidad. Quedan cojonudas, no nos vamos a engañar, pero al menos por mi filtro no pasarán.

Otra cosa que no se escapa a mi ojo criticón es la actuación insípida del bueno de Brad. “El agua y el aceite no acaban mezclándose”. Mis sospechas se vieron confirmadas tras comprobar a lo largo del metraje que el tipo no expresa en su rictus ni el más mínimo sentimiento, ni la más leve mueca ante el advenimiento de una ventosidad. A pesar de que Pitt ha desembolsado de su propio bolsillo parte del “cash” para montar esta superproducción, se nota que se ha dejado simplemente pasear por cada escena, prestar su careto para “engrandecer” el caché, como si ni el mismo se sintiera a gusto en un terreno que, obviamente, no es el suyo. A las pruebas me remito: “¿Zombis y Brad Pitt? Tranquilo, Bradley, tú solo pon algo de pasta y tu jeta, que los efectos digitales y la promo harán el resto. ¡Nos vamos a forrar, tío! Hey, dale recuerdos a Angie y los chicos”. Al parecer, fue el actor, como productor, quien eligió a Marc Forster, un realizador inexperto en estas lides, para ponerse tras las cámaras y encargarse de sacarle siempre en los primeros planos, al igual que seleccionar al equipo de guionistas tal que pudiera triturar con total impunidad la obra literaria de Brooks (¿basado en…, dicen? Me da a mí que ni inspirado).

Image may be NSFW.
Clik here to view.
680x478

Hablaba antes de la importancia de los FX’s en los espacios abiertos, ya que lo es todo en la película tras el careto de Pitt y los de los aspirantes a podridos. Es en la ausencia de los mismos, en los espacios cerrados, cuando nos damos cuenta que hasta la popular serie “The Walking Dead”, o cualquier otra película de zombis más pretenciosa, son mucho mejores a la hora de querernos hacer pasar miedo, y donde las “odiosas” comparaciones con “Resident Evil” comienzan a hacerse palpables. En este sentido, y sobre todo en la parte final de la cinta, WWZ se desmorona con todas las del equipo. No solo no aporta nada nuevo al género, sino que además nos remata con un final apresurado y simplón. Gracias al temazo discotequero de Muse (qué acierto haberlo elegido para la BSO), los créditos cobran bastante más sentido que el colofón de la película; tanto incluso que los pasos que nos separarán la sala de proyección del pasillo de salida se nos antojarán extraños sin un cubata y un cigarro en las manos.

Vale, ya me he desahogado lo suficiente. Lo justo para que sepáis lo que os vais a encontrar. Lo necesario para que juzguéis lógicos los 200 millones de dólares del costo final de la superproducción para su resultado final. Antes de que lleguen vuestras críticas y enmiendas, recalcaré lo que decía al principio: estamos ante el mayor blockbuster de zombis para ver en familia de todos los tiempos. Donde niños, mujeres (“¡Brad, oh, Brad…!”) e incluso ancianos (doy fe de que había una pareja de ellos en la misma sala donde yo estaba) disfrutarán como enanos cuando vean a los “rabiosos” (ni zombis, ni no-muertos ni muertos vivientes, porque no han venido de la muerte, sino de una transformación casi instantánea producida por un mordisco vil y traicionero) correr como si se hubieran pillado un testículo con la cremallera de la bragueta, o jugar al pilla-pilla bajo los efectos de un nuevo alucinógeno. Ah, bueno, que no se me olvide: pese al excelente maquillaje de los “rabiosos”, las escenas finales causaron más risa entre el respetable que me circundaba que inquietud, tal vez por ese comportamiento pueril basado en gemidos y castañeteos de dientes de los infectados (¡Sorry! “Spoiler” inevitable).

Guerra Mundial Z”, un entretenido placebo para el hastío veraniego. Una película ¡de zombis! para todos los públicos, sin miaja de sangre, oigan. Pasen, relajen las neuronas y disfruten, señores, que para terror y casquería ya está el cine B sin la “B” de Brad Pitt. Y sobre todo, no se dejen morder por otros criticones más positivos, que no me entere yo.

Por cierto, en algunos corrillos cinéfilos se oye hablar de segunda parte, incluso de trilogía. La Paramount se ha quedado sin ideas ni sentimientos, tal vez.

NOTA: 6.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 205